lunes, 25 de mayo de 2015

El apartheid

EL APARTHEID

Apartheid o separación en Afrikaans, fue un sistema segregador racial impuesto en Sudáfrica a mediados del siglo XX. Su objetivo era simple limitar a la gente por su color de piel o procedencia, es decir , blanco, negro,  mestizo etc. Mayor información en la siguiente página hhttp://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm

Este sistema contrajo muchas críticas en el ámbito internacional, puesto que es ilógico evitar el contacto entre  razas.  Profundizar en el siguiente link http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Apartheid.htm 

Pero, este sistema tenía leyes con las cuáles defenderse, porque como hemos los llamado afrikáners tienen poco de tontos, aquí veremos algunas de sus leyes descritas. http://www.letraslibres.com/revista/letrillas/leyes-del-apartheid

No obstante, no todo iba de un solo lado, varios africanos de raza negra fueron líderes, entre los cuales, uno de los más destacados fue Nelson Mandela, quién tuvo una gran participación en la lucha.

http://www.elhistoriador.com.ar/frases/mundo/mandela_y_la_lucha_contra_el_apartheid.php

Finalmente como todo proceso histórico tuvo su fin, en el que se representa cuando Frederik de Klerk asume como presidente aboliendo toda ley racista.No obstante mucha gente asegura que el proceso termina cuando Mandela vuelve a ser libre y asume como presidente. Juzgue usted mismo.

http://www.embajada-sudafrica.cl/historia-fin.htm


      

"Mandela: The death of the Apartheid"




      "Mandela: The death of the Apartheid", es un documental de dos partes basado en el proceso de transición de la caída del apartheid, mostrando desde el encierro de Mandela hasta el momento en que este se convierte en el presidente. Este es un relato, por no decir, bastante crudo, contado desde el punto de vista de los diferentes partidos involucrados y con escenas reales de lo acontecido en esos años.
      Debo destacar,de este documental, una parte que en particular que me sorprendió. Se situaba en la primera junta que se haría entre dirigentes del CNA y el partido nacional de Sudáfrica de forma pacífica a modo de negociar el proceser de las cosas. El partido nacional, por su parte, estaba aterrado de lo que podría suceder si es que, en el simple transcurso de subir las escaleras hasta la habitación donde se reunirían, llegaban ellos (los dirigentes del CNA) a torcerse un pie y caer, ya que sabían que por la mínima cosa que les pasará terminarían culpándolos de racistas y aprovechadores a la vez que quebrarían el escazo balance que aún mantenía al país a diferencía de los del CNA que iban totalmente calmos. También, debo decir, me sorprendió el hecho de que incluso gente negra matará a gente de su propia raza en medio de todo este conflicto por el poder (en referencia a los zúlus) al aliarze con una de los partidos blancos, etc.
    Creo que este documental logró perfectamente y de forma más o menos simplificada, el poder comprender de manera correcta todo conflicto que sucedió dentro del país de Sudáfrica para que este llegase a ser el país que es ahora. 
link documental: http://www.netflix.com/WiPlayer?movieid=80038166&trkid=13462047&tctx=0%2C0%2C9343b527-d396-4558-9fd3-00909c724b0b-3993949


Invictus


El filme Invictus(USA,2009) nos sitúa en el año 1994, año en el cual Nelson Mandela 
acababa de resultar electo presidente de Sudáfrica, esto ocurre tras décadas de  apartheid, en donde los blancos privaban de sus derechos a los “no blancos “e incluso estos últimos no podían tener participación en los asuntos del país. Y es en este punto que parte la película, todo el mundo se preguntaba ¿Qué va a ocurrir? Nadie tenía la respuesta, el país estaba al borde de la división .Por un lado los blancos especialmente los afrikaneers tenían temor y recelo de la elección de un presidente “negro” y por otro lado estaba  la población de los “no blancos”, en quienes florecía la esperanza y las expectativas de un cambio. Es aquí donde a lo largo del filme entra en escena Nelson Mandela, mostrándose como una persona humilde, cariñosa, quien, con su puesto de presidente quiere gobernar y cambiar el país.

El rugby es clave en esta película, porque el equipo nacional estaba compitiendo en el mundial de 1995, este equipo era apoyado principalmente y en su mayoría por los blancos, de hecho todos los jugadores del equipo eran blancos a excepción de uno. Mandela decidió dar su fe en este equipo, anhelaba que ganaran el mundial, pero ¿Por qué un hombre no-blanco querría que el equipo de los blancos ganara el mundial? Pues la respuesta está en la película, el rugby fue lo que reconcilio y unió al país. Pero esto no fue fácil, en un principio la desunión se hizo notar, lo cual se ve a través de los jugadores del equipo de los Springboks quienes en un principio le temían al apoyo de Mandela, pero después este  apoyo  en conjunto con el de Francois Pienar, el capitán del equipo, logro hacer que lo imposible se haga realidad, pero ganar el mundial no fue la única tarea, también este equipo antes de ganar el mundial visitaron escuelas del país, donde se dan cuenta de las humildes condiciones en las que viven la población no-blanca.

Finalmente hay que destacar el momento más emotivo del filme que es cuando el equipo de rugby visita la cárcel en donde Mandela paso 18 de sus 27 años de encarcelamiento, es ahí donde observamos la emoción de Pienar, quien se imagina a Mandela en esa estrecha celda, y no cree que una persona tan buena y humana como Mandela haya pasado tantos años en la cárcel. Cuando gana el equipo de rugby se hace tonar la unión ya que todo el estadio comienza a gritar “Mandela” y además el capitán del equipo le agradece lo que ha hecho por su país, sin duda el rugby fue una herramienta que ayudo a Mandela para unir al pueblo.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=zk9lt4SkwG4

Mandela del mito al hombre





La película "Mandela del mito al hombre" fue estrenada en el año 2014 y en ella se nos muestra la vida de este hombre que marco mucho la lucha contra la discriminación 
racial en África. En el inicio de la historia podemos ver quien era Nelson Mandela antes de formar parte de esta lucha de la población negra, el era reconocido por ser un abogado, uno de los pocos que se encargaban de defender a la gente de color frente a la ley que para este tipo de personas solía ser muy injusta. En el transcurso de su vida Mandela logró ver que era necesario un cambio en el trato de la población negra, por esta razón comenzó a hacerse cada vez más presente en este movimiento sacrificando muchas cosas en el camino como desde su primera esposa hasta su propia libertad  lo que lo mantuvo preso por 27 años. A pesar de que su sentencia original era la cadena perpetua el tuvo la posibilidad de salir y con esto logro ser el primer presidente sudafricano electo dramáticamente.



En esta biografía también se nos muestra el gran impacto que tuvo Nelson Mandela en el pueblo sudafricano dejando un legado que después de los años ser transmitió a los 
jóvenes. Lamentablemente esta lucha acarreo consigo miles de muertes injustificadas que ocurrieron en la lucha contra el apartheid, este situación en África se esparció por 
todo el mundo generando un resentimiento por parte de los afrikaners quienes se consideraban una raza distinta de los sudafricanos y que estaban horrorizados con la idea de que un negro pudiera participar en la política.

Cry freedom


Cry Freedom (Grita Libertad)

Gran Bretaña, 1987, 152 minutos. 

Director: Richard Attenborough

Guión: John Briley

Música: George Fenton

Fotografía: Ronnie Taylor

Intérpretes: Kevin Kline (Donald Woods), Denzel Washington Steven Biko), Penelope Wilton (esposa de Woods), John Hargreaves, Zakes Moke, Ian Richardson, Alec McCowen, Kevin McNally.

Sinopsis: Donald Woods es el editor jefe de un diario liberal sudafricano. Ha escrito varios editoriales críticos con las ideas de Steve Biko. Pero tras encontrarse con él por primera vez, cambia de opinión. Se encontrarán varias veces más y esto llamará la atención de la policía de seguridad sobre Woods. Cuando Steve Biko muera bajo custodia policial, escribirá un libro sobre él y tendrá que salir clandestinamente del país para publicarlo.

Premios: 3 Nominaciones a los oscar. Festival de Berlín: mención especial.

http://gloria.tv/media/fJrGhio46pp

Cabe destacar que esta grandiosa película se basa mucho más en la realidad que en la ficción, puesto que la trama de la película ocurrió en algún momento del Apartheid, Stephen Biko si murió y Donald Woods si público dicho libro. En otras palabras, no todos los blancos erradicados en África estaban a favor del Apartheid, sí hubo ejemplos de resistencia a este sistema político, se quería educar a la gente sobre los hechos ocurridos y por sobretodo disminuir el racismo en su totalidad.

Por ello, los afrikáners evitaban que se publicase mayor información sobre la resistencia hacia el Apartheid, ya que los medios de comunicación como la prensa, la radio y la televisión siempre han estado a la mano de todos. Para esto se hizo efectivo un aumento en el número de policías, se aumentaron los controles en carreteras, hubo mayor restricción en los viajes hacia y fuera del país. Esto se refleja en la película en el caso del aumento de policías controlando los guetos, el control a Steve Biko en la carretera y luego su reclusión, la difícil tarea de escapar del país que tenía Woods y su familia.
Pero como se mencionó anteriormente, había gente en contra de esto, que gracias a ellos y un número no menor de africanos de raza negra pudieron generar un gran cambio, que se efectuó en el cambio de presidente, en el que Frederik de Klerk con su discurso proigualdad eliminó las leyes discriminatorias, y levantó la prohibición contra los partidos políticos proscritos, incluyendo el principal y más relevante partido de oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, del inglés ‘’African National Congress’’), que había sido declarado ilegal 30 años antes.



El poder de uno




La película “El poder de uno” (The Power of One) del año 1992 inspirada en la novela de Bryce Courtenay nos muestra una historia desgarradora, una cruda realidad que se vivió durante los años del siglo XX en Sudáfrica. La película parte situándonos en pleno apartheid y que si bien era un régimen de discriminación contra las personas no blancas, irónicamente dentro de ese mismo régimen algunas personas de piel blanca como P.K; protagonista de la cinta, era víctima de lo que podemos llamar Bullying o discriminación, por ser hijo de Ingleses siendo esta la base de discriminación contra él 
y que podemos ver como se profundiza en la película.

              P.K creció conociendo las dificultades de ser víctima de discriminación, por lo que se puede pensar que a medida que pasaba el tiempo se nos iría mostrando a un chico tímido e introvertido. Sin embargo a medida que avanza la película pudimos apreciar a un niño que siempre se mostró fuerte y decidido con respecto a sus decisiones en especial cuando sus decisiones implicaban ayudar a las personas no blancas, una de esas decisiones enseñarles Ingles.





El apartheid fue una época dura para muchos y si bien se vio reflejada en la película con el menosprecio, el miedo  y en muchas ocasiones la humillación que sufrían las personas no blancas por parte de las personas blancas. Pero no todo era discriminación y menosprecio ya que un lugar importante fue el club de boxeo, debido a que en este lugar,  tanto personas blancas como no blancas compartían el mismo espacio para aprender a boxear;  una forma de lucha que P.K aprendió gracias a J peet, un prisionero no blanco.





A pesar de lo dura que fue su vida, P.K no fue la excepción en cuanto a enamorarse, pero no hablamos precisamente un romance entre personas de diferentes razas, sino que se enamoró de la hija de una persona importante en cuanto a clase social, que bien enterado estaba de la situación de nuestro protagonista con respecto a que este trataba de educar a los no blancos. Ante esa situación tan aberrante ante su parecer, de forma inmediata rechazó a P.K como pareja de su hija.

Creo que la película nos deja una clara muestra de que personas que no tienen el mismo color de piel pueden llevarse bien, además de poder ser el apoyo del otro en situaciones difíciles y complicadas como la del apartheid para salir adelante con tal de demostrar que todos poseen los mismo valores y no hay vida que valga más que otra.



https://www.youtube.com/watch?v=I5DANZ4UEaI




lunes, 18 de mayo de 2015

Objetivos

- Señalar que fue el apartheid 
- Explicar la vivencia en el aparhteid a través de artículos en bases a ejemplos cinematográficos 
- Denotar el porqué de la implantación de una segregación racial, como el apartheid
- Señalar como fue  la solución a este problema